El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como pilar fundamental de la seguridad social en México, desempeña un rol crucial en la protección de los trabajadores mexicanos y sus derechos. Uno de los requisitos primordiales para el cumplimiento de las obligaciones patronales es el registro patronal. Hasta hace poco tiempo, este proceso se llevaba a cabo de forma centralizada en la Ciudad de México, lo que generaba desafíos logísticos para los patrones en todo el país. Sin embargo, en 2022, el IMSS dio un paso significativo hacia la descentralización de los registros patronales, un cambio de gran relevancia que afecta a patrones y trabajadores por igual. En este artículo, exploraremos en detalle qué es la descentralización de registros patronales IMSS, cómo funciona este nuevo sistema y cuáles son sus implicaciones para los patrones mexicanos.

 ¿Qué es la descentralización de registros patronales IMSS?

La descentralización de registros patronales IMSS representa una transformación en la forma en que los patrones pueden llevar a cabo el registro patronal, una pieza esencial para cumplir con las obligaciones en materia de seguridad social. Este cambio radica en la delegación de competencias para tramitar los registros patronales a las Subdelegaciones del IMSS distribuidas en todo el territorio nacional.

Con esta medida, los patrones ya no están obligados a trasladarse a la Ciudad de México para completar este trámite. En su lugar, pueden realizarlo en la Subdelegación del IMSS que corresponda al domicilio de su empresa. Este cambio busca simplificar y hacer más accesible el proceso, al tiempo que alinea al IMSS con las prácticas de descentralización administrativa. Ejemplo de esto pueden ser las empresas del sector auto transporte, donde tienen personal operativo, como los conductores del equipo de transporte, sin importar el tamaño, por otro lado tienen a personal administrativo en su empresa, estas empresas tienen que seguir lo que estipula el Articulo 75 de la Ley del Seguro Social, catalogándose en razón de la mayor o menor peligrosidad a que están expuestos los trabajadores, y asignando a cada uno de los grupos que formen dicha lista, una clase determinada, por eso, el IMSS, siempre es muy preciso cuando los patrones mencionan que cuentan con equipo de transporte, buscando que los patrones coticen en el Seguro de Riesgo de Trabajo en la prima media más alta, en base al catálogo de actividades del Articulo 196 del RACERF[1].

Por eso toma mucha importancia la posibilidad de poder realizar una estrategia 100% legal, de poder descentralizar[2] las actividades por medio del uso de sucursales a nivel nacional, aprovechando al máximo lo estipulado en el Articulo 13 del ya mencionado RACERF, aunque si bien es muy cierto la siguiente es una Tesis Aislada del TFJFA, solo tiene un valor orientador, más no obligatorio, por lo menos si nos da una clara idea de lo que queremos hacer con esta situación.

 

CLASIFICACIÓN PARA EFECTOS DE LA COBERTURA DEL SEGURO DE RIESGO DE TRABAJO. EN TÉRMINOS DE LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 26 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL EN MATERIA DE AFILIACIÓN, CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS, RECAUDACIÓN Y FISCALIZACIÓN, DEBERÁ ASIGNARSE POR CADA MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRE UN CENTRO DE TRABAJO DEL PATRÓN 

De acuerdo a lo establecido en la fracción II del artículo 26 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización, publicada en el Diario Oficial de la Federación el uno de noviembre de dos mil dos, cuando una empresa tenga varios centros de trabajo con actividades similares o diferentes en diversos municipios, sus actividades o grupos componentes serán considerados como una sola unidad de riesgo en cada municipio y deberá asignarse una sola clasificación; entonces, si una empresa que se dedica a la prestación de servicios en asesoría, consultoría y asistencia técnica en logística, tiene un centro de trabajo en otro municipio diverso, cuya actividad se encuentra clasificada en la división 7, grupo 74, fracción 751, correspondiente a la fracción denominada SERVICIOS DE ALMACENAMIENTO Y/O REFRIGERACIÓN, clase IV, resulta incorrecto que la autoridad demandada les otorgue la misma clasificación para efectos de la cobertura del seguro de riesgo de trabajo, argumentando que se trata de una misma empresa, la cual únicamente debe tener una sola clasificación, toda vez que se tratan de diversos centros de trabajo que se encuentran ubicados en diferentes municipios del país, por lo que de conformidad con el precepto legal citado deberá asignarse una clasificación por cada municipio donde se encuentre un centro de trabajo del patrón.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 7475/12-11-02-8-OT.- Resuelto por la Segunda Sala Regional Hidalgo-México del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el 29 de enero de 2013, por unanimidad de votos.- Magistrado Instructor: Rubén Ángeles Enríquez.- Secretario: Lic. José Enrique Gómez Villalva.

Fuente: Revista del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, Séptima Época, Año III, Núm. 21, p. 425, VII-TASR-2HM-16, Tesis aislada, abril 2013.

Beneficios de la descentralización de registros patronales IMSS

Los beneficios de la descentralización de registros patronales IMSS son innegables y se reflejan en una experiencia notablemente mejorada para los patrones mexicanos. Veamos con más detalle cómo esta transformación está marcando la diferencia:

  • La capacidad de realizar el trámite de registro patronal en la Subdelegación del IMSS más cercana al domicilio de la empresa elimina la necesidad de costosos y tediosos viajes a la Ciudad de México. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también reduce los gastos relacionados con los desplazamientos.
  • Uno de los beneficios más notables es la mejora significativa en la eficiencia del proceso de registro patronal. Antes, los patrones podían enfrentar largos tiempos de espera en la Ciudad de México. Con la descentralización, estos tiempos se han reducido considerablemente, lo que significa que los patrones pueden completar el trámite de manera más ágil y sin complicaciones innecesarias.
  • La descentralización ha democratizado el acceso al registro patronal. Ahora, patrones de todas las regiones del país pueden acceder fácilmente a este servicio, independientemente de su ubicación geográfica. Esta mayor accesibilidad se traduce en una distribución más equitativa de los recursos y servicios del IMSS.

La descentralización de registros patronales IMSS conlleva una serie de ventajas significativas para los patrones mexicanos, entre las que destacan:

  1. Mayor comodidad y ahorro de tiempo: Los patrones pueden llevar a cabo el trámite en la Subdelegación del IMSS que se encuentra en su localidad, eliminando la necesidad de desplazamientos a la Ciudad de México.
  2. Mayor eficiencia: La descentralización ha agilizado el proceso de registro patronal, lo que reduce los tiempos de espera y mejora la experiencia para los patrones.
  3. Mayor accesibilidad: Este cambio facilita el acceso al registro patronal a patrones de todas las regiones del país, independientemente de su ubicación geográfica. Esto contribuye a un acceso equitativo y justo a los servicios del IMSS.

La descentralización de registros patronales IMSS se erige como un cambio significativo que impacta positivamente a los patrones mexicanos. Al acercar los servicios del IMSS a nivel local, se promueve la eficiencia, la accesibilidad y la comodidad en el cumplimiento de las obligaciones patronales. Este paso hacia adelante es un reflejo del compromiso del IMSS con la mejora continua y la adaptación a las necesidades cambiantes de los patrones y trabajadores.

En resumen, la descentralización de registros patronales IMSS representa un avance hacia un sistema más eficiente y accesible, un paso fundamental en la construcción de un sistema de seguridad social sólido en México.


[1] REGLAMENTO de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LSS_MACERF.pdf

[2] Diccionario de la lengua española. (2015). Concepto de descentralizar.. 30/09/2015, de Real Academia Española Sitio web: http://lema.rae.es/drae/?val=descentralizar