En las relaciones laborales actuales resulta fundamental tener un conocimiento exhaustivo acerca de las diversas circunstancias que pueden provocar la suspensión de una relación laboral. Una de estas circunstancias es la incapacidad temporal, y para poder administrar adecuadamente estas situaciones es crucial conocer a profundidad los distintos tipos de incapacidades temporales que son reconocidas por el IMSS. Es por ello por lo que, es indispensable que los empleadores y trabajadores estén debidamente informados acerca de las disposiciones legales en torno a estas situaciones, a fin de evitar malentendidos o conflictos en el ámbito laboral.

Para empezar, es importante destacar que la legislación laboral establece la posibilidad de suspender temporalmente las relaciones laborales en ciertas situaciones. Entre estas situaciones se encuentran:



LEY FEDERAL DEL TRABAJO

CAPITULO III Suspensión de los efectos de las relaciones de trabajo.

Artículo 42.- Son causas de suspensión temporal de las obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario, sin responsabilidad para el trabajador y el patrón:

  1. La incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que no constituya un riesgo de trabajo;

Artículo 43. La suspensión a que se refiere el artículo 42 surtirá efectos:

  1. En los casos de las fracciones I y II del artículo anterior, desde la fecha en que el patrón tenga conocimiento de la enfermedad contagiosa o de la en que se produzca la incapacidad para el trabajo, hasta que termine el período fijado por el Instituto Mexicano del Seguro Social o antes si desaparece la incapacidad para el trabajo, sin que la suspensión pueda exceder del término fijado en la Ley del Seguro Social para el tratamiento de las enfermedades que no sean consecuencia de un riesgo de trabajo;

Artículo 45.- El trabajador deberá regresar a su trabajo:

I. En los casos de las fracciones I, II, IV y VII del artículo 42, al día siguiente de la fecha en que termine la causa de la suspensión; y

Como se puede deducir, en la Ley Federal del Trabajo se establece que son causas de suspensión temporal de las obligaciones laborales la incapacidad temporal causada por un accidente o enfermedad que no sea considerado como un riesgo de trabajo. La suspensión tendrá efecto desde que el empleador tenga conocimiento de la enfermedad o incapacidad hasta el fin del período establecido por el IMSS, sin que pueda exceder el plazo establecido por la Ley del Seguro Social. En consecuencia, es preciso señalar que la suspensión temporal de las relaciones laborales en los casos mencionados en el artículo 42 de la Ley Federal del Trabajo está sujeta a la emisión de un certificado que acredite cualquiera de los tipos de incapacidades temporales que son reconocidas por el IMSS. Dicho certificado es un requisito indispensable para llevar a cabo la suspensión de las obligaciones laborales correspondientes, y su emisión dependerá exclusivamente del diagnóstico y evaluación realizados por el personal médico del IMSS.

Ahora bien, para señalar los tipos de incapacidades temporales que son reconocidas por el IMSS, son aquellas que pueden ser emitidas por su personal médico, dependiendo de las condiciones de salud y la evaluación de cada trabajador. Específicamente los tipos de incapacidades temporales son:



Incapacidad temporal por enfermedad general

Es el certificado médico que expide el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y que acredita que un trabajador está temporalmente imposibilitado para desempeñar sus funciones laborales debido a una enfermedad no relacionada con su trabajo. Esta incapacidad temporal puede ser concedida por el IMSS después de realizar una evaluación médica exhaustiva, en la que se determina la gravedad y duración de la enfermedad del trabajador.

Durante el periodo de incapacidad temporal por enfermedad general, el trabajador tiene derecho a recibir un subsidio por parte del IMSS, que corresponde a un porcentaje de su salario base de cotización. Este subsidio se paga por un periodo determinado, que depende de la duración de la incapacidad temporal y de las disposiciones establecidas en la Ley del Seguro Social.

Además, es relevante destacar que, en lo que respecta a las incapacidades temporales, es necesario también considerar las que se derivan de un accidente no laboral. Estas incapacidades temporales, también son determinadas por el personal médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero que el que está adscrito a la medicina del trabajo, y se otorgan en casos en los que, después de ser evaluadas mediante los formatos ST-7 o ST-3, no se categorizan como riesgos de trabajo o accidentes laborales.



Incapacidad temporal por maternidad

Es la incapacidad temporal que se concede a las trabajadoras embarazadas antes y después del parto. En nuestro país desde el año 2016 se considera como el Certificado Único por Maternidad, siendo un documento que expide el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para acreditar la incapacidad temporal de las trabajadoras en caso de embarazo, parto o puerperio. Este certificado es un documento oficial que tiene como finalidad garantizar el derecho de la trabajadora a recibir un subsidio durante el periodo en que se encuentra imposibilitada para trabajar.

El Certificado Único por Maternidad es un documento que acredita la incapacidad temporal de la trabajadora y su duración, que puede ser de hasta 84 días naturales. Este certificado es emitido por el personal médico del IMSS después de realizar una evaluación médica completa de la trabajadora, en la que se determina la fecha probable de parto y la duración del periodo de incapacidad temporal.

Es importante mencionar que, durante el periodo de incapacidad temporal por maternidad, la trabajadora tiene derecho a recibir un subsidio por parte del IMSS, que corresponde a un porcentaje de su salario base de cotización. El subsidio es pagado directamente por el IMSS a la trabajadora, y se otorga por un periodo determinado, que está establecido por la Ley del Seguro Social.

Es importante destacar que con la reforma laboral de 2019, se realizó una reforma a la Ley Federal del Trabajo en México, que permitió a las mujeres trabajadoras recorrer el periodo de incapacidad por maternidad antes del parto. Anteriormente, la Ley del Seguro Social establecía que el periodo de incapacidad por maternidad iniciaba el día del parto y concluía 42 días después.

Con la reforma a la Ley Federal del Trabajo, se permitió a las mujeres trabajadoras que decidan recorrer hasta cuatro semanas de su periodo de incapacidad por maternidad antes del parto, si así lo deciden y siempre y cuando cuenten con un certificado médico que lo avale. De esta manera, las mujeres tienen la posibilidad de tomar un descanso antes del parto para prepararse física y emocionalmente para la llegada de su bebé.

Cabe mencionar que la reforma a la Ley Federal del Trabajo también incluyó otras disposiciones importantes en materia de protección a la maternidad, como la obligación de los empleadores de proporcionar un espacio adecuado para la lactancia materna, así como un horario flexible para que las madres puedan amamantar a sus hijos. Además, se estableció una sanción para los empleadores que discriminen a las mujeres por razones de maternidad o lactancia, y se reafirmó el derecho de las trabajadoras a conservar su empleo durante el periodo de incapacidad por maternidad. Recientemente, en marzo 2023 la Ley del Seguro Social actualizó sus disposiciones para armonizar el derecho de las trabajadoras de poder recorrer sus días de incapacidad.

Es relevante destacar que el segundo párrafo del artículo 101 de la Ley del Seguro Social establece una de las incapacidades temporales que son reconocidas por el IMSS, la cual tiene relación con los subsidios por incapacidad temporal por maternidad. En concreto, este párrafo establece que si la fecha fijada por los médicos del IMSS para el inicio de la incapacidad temporal por maternidad no coincide exactamente con la fecha del parto, se deberán cubrir a la asegurada los subsidios correspondientes como continuación de incapacidades originadas por enfermedad. El subsidio, de las incapacidades “por enlace” se pagará por períodos vencidos que no excederán de una semana. Sobre sale decir que esta disposición tiene como finalidad garantizar que la trabajadora embarazada reciba el subsidio correspondiente durante todo el periodo de su incapacidad temporal, independientemente de la fecha exacta en que se inicie la misma. Asimismo, esta disposición busca proteger el derecho de las mujeres trabajadoras a la protección social y la atención médica necesaria durante el periodo de embarazo, parto y puerperio, tal como lo establece la Ley del Seguro Social en México.

Incapacidad temporal por riesgo de trabajo

Para finalizar y no menos importante se debe considerar como parte de las incapacidades temporales que son reconocidas por el IMSS, las incapacidades por riesgo de trabajo son aquellas que se derivan de un accidente o enfermedad relacionada con el trabajo que realiza el trabajador y que ocasiona una incapacidad temporal o permanente. Estas incapacidades son reconocidas y atendidas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y están reguladas por la Ley del Seguro Social.

Para que una incapacidad sea considerada como riesgo de trabajo, es necesario que el personal médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero que el que está adscrito a la medicina del trabajo califique la existencia de una relación entre la actividad laboral del trabajador y la causa de la incapacidad, ya sea por un accidente o por una enfermedad profesional. Es decir, la incapacidad debe haberse originado como consecuencia directa del trabajo que realiza el trabajador.

El IMSS es el encargado de determinar si una incapacidad es considerada como riesgo de trabajo y de otorgar los beneficios correspondientes. Entre los beneficios que se otorgan a los trabajadores con incapacidades por riesgo de trabajo se encuentran: el pago de un subsidio por incapacidad temporal, la atención médica necesaria para su recuperación y, en caso de que la incapacidad sea permanente, se dictamina la incapacidad temporal permanente con un proceso de revisión de dos años y posteriormente el otorgamiento de una pensión por incapacidad permanente total.

Es importante mencionar que el IMSS también tiene como objetivo prevenir los riesgos de trabajo en los centros laborales, a través de la implementación de medidas de seguridad e higiene en el trabajo y la capacitación de los trabajadores en materia de prevención de accidentes y enfermedades laborales.

Tipos de incapacidades temporales con el IMSS