Recursos de vivienda INFONAVIT: evolución y desafíos

Recursos de vivienda INFONAVIT evolución y desafíos

El derecho a una vivienda digna, establecido en el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ha sido un pilar esencial de la seguridad social en el país. Desde la creación del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) en 1972, el sistema de financiamiento de vivienda ha experimentado cambios significativos. Su transformación ha impactado la administración de los recursos de vivienda INFONAVIT, modificando tanto su estructura jurídica como su concepción social.

Inicialmente, el INFONAVIT operaba bajo un modelo solidario, donde las aportaciones patronales alimentaban un fondo común. Con el tiempo, este esquema evolucionó hacia un sistema de capitalización individual, redefiniendo la relación entre trabajadores, el Estado y las instituciones financieras. Actualmente, los recursos de vivienda INFONAVIT se encuentran integrados en la Subcuenta de Vivienda, administrada junto con las AFORES.

A pesar de estos avances, persisten retos en cuanto a la accesibilidad, rentabilidad y transparencia de estos fondos. La introducción del Fondo de Pensiones para el Bienestar ha generado nuevas incertidumbres sobre el destino de los ahorros de los trabajadores. Este análisis examina la evolución de los recursos de vivienda INFONAVIT, sus implicaciones y los desafíos actuales en su administración.

Primer Período: El Fondo de Ahorro INFONAVIT del 1 de mayo de 1972 al 24 de febrero de 1992

El INFONAVIT nació con la reforma al artículo 123, apartado A, fracción XII, publicada el 14 de febrero de 1972 en el Diario Oficial de la Federación. Esta modificación estableció la obligación patronal de aportar un porcentaje del salario de los trabajadores para constituir un fondo nacional de vivienda. Posteriormente, la Ley del INFONAVIT, publicada el 24 de abril de 1972, estableció en su artículo 29 la creación de un fondo común basado en principios de equidad y justicia social.

Entre 1972 y 1992, las aportaciones patronales del 5% del salario base de cotización se acumulaban en un fondo colectivo sin cuentas individuales. Esto significaba que los trabajadores no podían conocer el saldo exacto de sus ahorros ni disponer de ellos directamente. La administración de estos recursos de vivienda INFONAVIT tenía un enfoque solidario, facilitando la entrega de créditos hipotecarios.

El problema central de este modelo era la ausencia de rendimientos. En 1993, la eliminación de tres ceros en el peso mexicano redujo el valor nominal de los ahorros. La crisis económica de 1994, conocida como el “Error de diciembre”, provocó una fuerte devaluación, afectando aún más estos fondos.

Actualmente, los trabajadores que cotizaron entre 1972 y 1992 y que no utilizaron su crédito pueden solicitar la devolución de su saldo. Sin embargo, debido a la inflación y a la falta de generación de intereses, los montos devueltos suelen ser bajos. Según cifras oficiales, el saldo promedio en estas cuentas es de aproximadamente 872 pesos.

Al mismo tiempo, para quienes cotizaron en este periodo han visto transformarse el sistema de vivienda sin claridad sobre el destino final de sus recursos. Hoy, estas personas tienen entre 71 y 52 años, una etapa en la que la estabilidad económica es fundamental para una jubilación digna. Sin embargo, la incertidumbre sobre sus ahorros sigue presente. Si el objetivo original del sistema era garantizar el acceso a una vivienda, ¿cómo es posible que muchos aún enfrenten barreras para recuperar lo que por derecho les pertenece? Si los años han demostrado que las reformas pueden redefinir el destino de estos fondos, ¿qué les garantiza que sus recursos no serán sujetos de nuevas modificaciones? El tiempo no retrocede, pero el cuestionamiento sigue abierto: ¿cumplirá el sistema con quienes confiaron en él o quedarán sus derechos sujetos a la próxima reforma?

Segundo Período: Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) 25 de febrero de 1992 – 30 de junio de 1997

En 1992, ante la falta de transparencia del sistema anterior, se creó el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). Este modelo permitió que las aportaciones se administraran en cuentas individuales, separadas del fondo común. El objetivo era proporcionar mayor control sobre los recursos de vivienda INFONAVIT y garantizar una mejor gestión.

En la mayoría de los casos, estos fondos fueron integrados automáticamente en las cuentas administradas por las Afores, lo que significa que actualmente forman parte del saldo disponible en la Subcuenta de Vivienda. Si un trabajador nunca ha ejercido un crédito INFONAVIT, es importante que investigue con su Afore si aún cuenta con saldo disponible. Para ello, debe realizar un proceso de unificación de cuentas, con el fin de consolidar estos recursos y asegurarse de que estén correctamente administrados. Este procedimiento es esencial para evitar que los fondos queden dispersos en registros antiguos y puedan ser utilizados conforme a derecho.

Por el contrario, si el trabajador ya ha ejercido un crédito INFONAVIT, los recursos acumulados en el SAR 92-97 fueron utilizados en su mayoría para la amortización del crédito hipotecario al momento de su formalización. Como resultado, es poco probable que queden recursos pendientes por recuperar

Si bien las cuentas individuales representaron un avance, el sistema presentaba limitaciones. Aunque los trabajadores podían ver su saldo reflejado en la subcuenta, la rentabilidad de estos fondos no estaba claramente definida. Además, el acceso a los ahorros seguía siendo complicado, con procesos burocráticos que dificultaban la recuperación de los recursos.

Cómo verificar si aún hay saldo disponible del SAR INFONAVIT

Para revisar si aún quedan fondos del SAR 92-97, el trabajador puede:

  • Consultar con su Afore mediante el portal de la CONSAR o directamente con la administradora de su cuenta individual.
  • Revisar su estado de cuenta de la Afore y verificar si aparece un saldo en la Subcuenta de Vivienda.
  • Solicitar un informe de saldos en INFONAVIT, en caso de duda sobre el destino de los recursos.

En caso de existir saldo disponible, el trabajador puede gestionarlo conforme a los procedimientos establecidos por su Afore o INFONAVIT, dependiendo de si se trata de recursos de retiro o vivienda.

Tercer Período: Subcuenta de Vivienda y su integración con las AFORES Desde el 1 de julio de 1997 hasta la actualidad

En 1997, se implementó una reforma que integró los ahorros de vivienda con las AFORES. Con ello, los trabajadores obtuvieron mayor autonomía sobre sus aportaciones, permitiendo que sus fondos generaran rendimientos a lo largo del tiempo.

El principal beneficio de este sistema es que los recursos de vivienda INFONAVIT ahora generan intereses, incrementando el ahorro acumulado. Sin embargo, persisten desafíos en la accesibilidad de estos recursos.

Actualmente, la Subcuenta de Vivienda permite a los trabajadores utilizar sus recursos para adquirir vivienda nueva o usada, mejorar su hogar o, en caso de no ejercer un crédito, destinarlo al ahorro para el retiro. No obstante, el acceso a estos recursos sigue presentando obstáculos administrativos, largos tiempos de espera y poca claridad sobre la gestión real de los fondos.

A medida que el sistema financiero y de seguridad social sigue evolucionando, los recursos acumulados en la Subcuenta de Vivienda podrían convertirse en objeto de una próxima reforma a la Ley del INFONAVIT. Aunque aún no existen modificaciones oficiales, la posibilidad de que estos fondos sean sujetos a cambios estructurales en su administración y disposición es una incertidumbre latente para los trabajadores. ¿Seguirán siendo accesibles? ¿O estarán en la mira de nuevas regulaciones que limiten su disponibilidad? El futuro del ahorro para vivienda en México aún está por definirse.

Impacto de la Reforma de 2024 en los Fondos de Pensiones

En 2024, el gobierno mexicano implementó una reforma significativa en el sistema de pensiones, estableciendo el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Este fideicomiso público tiene como objetivo recibir, administrar, invertir y entregar los recursos aportados por diversas instituciones, incluyendo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), para garantizar que las personas trabajadoras que alcancen los 65 y cuya pensión sea igual o menor a $16,777.68 puedan recibir un complemento que les permita alcanzar el 100% de su último salario.

Sin embargo, esta reforma ha generado inquietudes respecto a la posible reasignación o “rasurado” de recursos provenientes de cuentas inactivas o no reclamadas de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores). Se estima que existen alrededor de 40 mil millones de pesos en cuentas no reclamadas por adultos mayores en las Afores, recursos que podrían ser transferidos al nuevo fondo.

Posibles Repercusiones por Período:

  1. Primer Período: El Fondo de Ahorro (1972 – 1991): Aunque este período precede a la creación de las Afores, los trabajadores que cotizaron durante estos años y no utilizaron su crédito INFONAVIT podrían enfrentar dificultades adicionales para recuperar sus ahorros. La reasignación de recursos no reclamados al nuevo fondo podría complicar aún más la devolución de estos montos, ya de por sí erosionados por la inflación y devaluaciones pasadas.
  2. Segundo Período: Sistema de Ahorro para el Retiro (1992 – 1997): Durante este lapso, las aportaciones patronales se depositaban en cuentas individuales bajo el SAR 92-97. La reforma de 2024 podría implicar que los recursos de cuentas inactivas o no reclamadas de este período sean transferidos al Fondo de Pensiones para el Bienestar, afectando a trabajadores que, por desconocimiento o trámites pendientes, no han unificado sus cuentas o reclamado sus fondos.
  3. Tercer Período: Subcuenta de Vivienda (Desde 1997 hasta la actualidad): En este esquema, las aportaciones se administran en cuentas individuales por las Afores. La reforma establece que las Afores deberán transferir al nuevo fondo los recursos de trabajadores que, al alcanzar los 70 años, no hayan solicitado la devolución de sus ahorros y no mantengan una relación laboral activa. Esto podría resultar en la pérdida de recursos para aquellos que, por diversas razones, no realizaron el trámite correspondiente.

A lo largo de los años, el INFONAVIT ha atravesado tres grandes transformaciones en la administración de los recursos de vivienda INFONAVIT. En primer lugar, el modelo de fondo común (1972 – 1992) funcionó bajo un esquema solidario, pero carecía de transparencia y no generaba rendimientos para los trabajadores. Posteriormente, con la implementación del Sistema de Ahorro para el Retiro (1992 – 1997), se introdujeron cuentas individuales, aunque sin claridad en la rentabilidad de los ahorros ni un acceso eficiente a ellos. Finalmente, desde 1997, la Subcuenta de Vivienda se integró con las AFORES, lo que permitió la acumulación de rendimientos, aunque persisten barreras burocráticas que dificultan la disponibilidad de estos fondos.

Ahora bien, la reciente reforma de 2024 y la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar han añadido un nuevo desafío a este sistema. Por un lado, esta iniciativa busca mejorar las pensiones de los trabajadores con menores ingresos, garantizando una jubilación más digna. Por otro lado, ha generado incertidumbre sobre la posible reasignación de los recursos de vivienda INFONAVIT no reclamados. En este sentido, existe la preocupación de que estos fondos puedan ser utilizados sin el conocimiento o consentimiento de los trabajadores, lo que plantea serios cuestionamientos sobre la transparencia en su administración.

Ante esta situación, es imprescindible que los trabajadores se mantengan informados y tomen medidas proactivas para asegurar el acceso a sus ahorros. Para ello, es recomendable que consulten regularmente su estado de cuenta, conozcan los requisitos para la devolución de sus recursos y realicen los trámites en tiempo y forma. De igual manera, es fundamental que las autoridades refuercen la difusión de información sobre estos procesos y garanticen que los procedimientos sean ágiles, accesibles y sin trabas burocráticas innecesarias.

En conclusión, la sostenibilidad del sistema de vivienda y pensiones en México dependerá de su capacidad para equilibrar la seguridad financiera de los ahorros con la accesibilidad y transparencia en su manejo. Por esta razón, es urgente que se implementen reformas que prioricen la rendición de cuentas, la protección de los derechos de los trabajadores y la simplificación de los trámites de acceso a los fondos. Solo así, los recursos de vivienda INFONAVIT podrán cumplir con su propósito original: garantizar un retiro digno y el acceso efectivo a una vivienda para los trabajadores mexicanos.

¿Cómo ha cambiado el sistema de financiamiento de INFONAVIT a lo largo del tiempo?

A lo largo de los años, el INFONAVIT ha pasado de un modelo solidario a cuentas individuales, integrando sus fondos con las AFORES para generar rendimientos.

¿Puedo retirar mi ahorro de INFONAVIT si no utilicé mi crédito hipotecario?

Sí, si no usaste tu crédito y cumples con ciertos requisitos, puedes solicitar la devolución del saldo de tu subcuenta de vivienda.

¿Qué impacto tiene el Fondo de Pensiones para el Bienestar en los ahorros de vivienda?

Este fondo busca complementar las pensiones con recursos no reclamados, lo que ha generado preocupaciones sobre la disponibilidad de estos ahorros.

¿Cuáles son los principales retos en la administración de los fondos de INFONAVIT?

La falta de transparencia, los trámites burocráticos y la poca información sobre los rendimientos siguen siendo desafíos importantes para los trabajadores.

¿Cómo saber si tengo saldo disponible en mi subcuenta de INFONAVIT?

Puedes consultar tu saldo ingresando a la plataforma “Mi Cuenta INFONAVIT” con tu número de seguridad social y datos personales.

¿Qué debo hacer para asegurar que mis ahorros de vivienda no sean reasignados?

Es recomendable revisar tu saldo periódicamente, conocer los requisitos para su retiro y realizar los trámites dentro del tiempo establecido.

Scroll al inicio