Indice del Artículo
La Ley Federal del Trabajo en México establece marcos claros para proteger los derechos laborales. Uno de los elementos más cruciales en este contexto es la correcta remuneración durante los días de descanso y los días festivos. Al entender cómo debe efectuarse el pago de estas jornadas, es posible garantizar una relación laboral justa y equitativa. Uno de los mayores privilegios que pueden tener los trabajadores al momento de prestar sus servicios a un patrón, es el poder gozar de un descanso, que por cierto existen dos: el descanso obligatorio semanal y los días festivos obligatorios que también generan un descanso, sin embargo, en algunas ocasiones sucede que coinciden, por lo que es necesario conocer Dia de descanso y día festivo como debe pagarse. Es importante primero recordar cuales son los Días de descanso obligatorio en México, dando clic aquí
Marco Legal: Descanso Semanal y Días Festivos
La Ley Federal del Trabajo establece un sistema dual de descansos. Este sistema comprende el descanso semanal obligatorio y los días festivos obligatorios. Cada uno de estos conceptos tiene una normativa específica y proviene de intenciones y objetivos diferentes.
Descanso Semanal: Salud y Bienestar del Trabajador
El descanso semanal, según los artículos 69 a 73 de la Ley, es un día de reposo con sueldo completo por cada seis días de labor. Este derecho no es negociable y tiene como objetivo primordial la preservación de la salud física y mental del trabajador. El principio rector aquí es sencillo: el trabajador no está obligado a trabajar en su día de descanso, pero si opta por hacerlo, tiene derecho a percibir un salario triple.
Días Festivos: Conmemoración y Tradición
A diferencia del descanso semanal, los días festivos obligatorios no buscan dar un desahogo de la fatiga laboral. En cambio, estos días están designados para permitir al trabajador conmemorar o participar en eventos cívicos, tradicionales o religiosos. Los artículos 74 y 75 de la Ley laboral establecen cuáles son estos días, y en estos, el trabajador puede optar por laborar y percibir un salario doble por el servicio prestado, además del salario correspondiente al descanso obligatorio.
Día de Descanso y Día Festivo como Debe Pagarse: Un Escenario Común
En el entorno laboral mexicano, es común que surjan situaciones donde un día de descanso semanal coincida con un día festivo. En estos casos, surgen dudas acerca de cómo debe realizarse la remuneración. ¿Debería pagarse el día como un descanso semanal o como un día festivo? La respuesta es clara: debe reconocerse la dualidad de la situación y compensarse de manera adecuada.
Lamentablemente, algunos actores pueden aprovechar esta nebulosa legal para su beneficio, mientras que otros profesionales pueden no contar con una comprensión clara de esta materia. Sin embargo, existe una luz de claridad jurídica en este escenario enrevesado: en el Semanario Judicial de la Federación, hallamos una jurisprudencia clave que surge de la antigua Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Esta jurisprudencia despeja las nubes de duda en torno a esta cuestión, proporcionando un camino a seguir, siendo la siguiente:
DESCANSO SEMANAL Y DESCANSO OBLIGATORIO.
Los artículos 69 a 73 de la Ley Federal del Trabajo establecen el descanso semanal, que consiste en un día de reposo, con goce de sueldo, por cada seis días de labores, cuyo objeto es el de preservar la salud física y mental de los trabajadores, por lo que éstos no están obligados a prestar sus servicios en sus días de descanso, y cuando lo hagan en forma voluntaria, tendrán derecho a percibir un salario triple, independientemente de la sanción a que se hará acreedor el patrón en los términos del artículo 994, fracción I, por no cumplir la disposición contenida en el artículo 69. Tal rigor pretende evitar prácticas viciosas que afecten la integridad física del trabajador, aunque éste reciba una remuneración extra, toda vez que existen razones de tipo humanitario y fisiológico en el sentido de que el trabajador requiere del descanso de ese día para reparar el desgaste de las energías que ha sufrido después de seis días de servicios prestados. Por otra parte, además del descanso semanal o séptimo día, la Ley señala los días que denomina de descanso obligatorio, cuyo establecimiento no está inspirado en el deseo de proporcionar al trabajador un desahogo de la fatiga producida por el desempeño de sus labores, sino en permitirle contar con tiempo disponible para conmemorar o tomar parte en determinados acontecimientos referidos a festividades cívicas, tradicionales o religiosas. Así, los artículos 74 y 75 de la Ley laboral establecen cuáles son los días de descanso obligatorio y permiten que los trabajadores queden obligados a laborar en esos días, con derecho a percibir un salario doble por el servicio prestado, independientemente del salario que les corresponda por el descanso obligatorio.
Contradicción de tesis 13/92. Entre el Tercer y Cuarto Tribunales Colegiados en Materia de Trabajo ambos del Primer Circuito. 9 de agosto de 1993. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Felipe López Contreras. Secretario: Guillermo Loreto Martínez.
Tesis de Jurisprudencia 45/93. Aprobada por la Cuarta Sala de este alto Tribunal en sesión privada del quince de noviembre de mil novecientos noventa y tres, por unanimidad de cuatro votos de los señores ministros: presidente Carlos García Vázquez, Felipe López Contreras, Juan Díaz Romero, e Ignacio Magaña Cárdenas. Ausente: José Antonio Llanos Duarte, previo aviso.
¿Cuánto se debe de pagar cuando mi día de descanso cae en un día festivo?
Según la jurisprudencia derivada de una Contradicción de Tesis en el Semanario Judicial de la Federación, cuando el día de descanso semanal coincide con un día festivo obligatorio, el trabajador tiene derecho a percibir un salario triple. Obviamente, siempre y cuando la persona lo trabaje. Esto se compone de un salario doble por trabajar en un día festivo y el salario del día de descanso semanal.
Día de Descanso y Día Festivo como Debe Pagarse: Su Importancia en las Nóminas
La correcta comprensión y aplicación de esta normativa es esencial para garantizar prestaciones laborales justas y transparentes. Esta norma repercute directamente en las nóminas y en cómo se calculan. Cuando un día de descanso semanal coincida con un día festivo, el patrón debe estar preparado para proporcionar la compensación correspondiente.
Este aspecto tiene un gran impacto, en especial en las épocas de Elecciones Federales en México, cuando los días festivos suelen coincidir con días de descanso. Por tanto, los responsables de la elaboración de las nóminas deben estar familiarizados con esta regla. Tal es el caso del día en que se tiene que acudir a votar por la REVOCACIÓN DE MANDATO
La Protección de los Derechos Humanos Laborales
La correcta remuneración durante los días de descanso y días festivos es esencial para respetar y proteger los Derechos Humanos Laborales en México. Los patrones tienen la obligación de cumplir con esta normativa, y los trabajadores tienen derecho a exigir que se aplique en su totalidad. La ley está de su lado, y no deben dudar en invocarla para garantizar su correcta compensación.
Le puede interesar:
Protección y Retos de los Derechos Humanos Laborales en México
Para concluir sobre el Día de descanso y día festivo como debe pagarse, se debe de considerar que es un tema de vital importancia en el contexto laboral mexicano. Esta regla está diseñada para garantizar la justa remuneración de los trabajadores durante sus días de descanso, ya sean semanales o festivos. Los empleadores y los responsables de la elaboración de las nóminas deben estar familiarizados con esta norma para asegurar su cumplimiento. Solo así se garantiza una relación laboral equitativa, justa y conforme a derecho.